jueves, 19 de marzo de 2009

PROPUESTA EDUCATIVA

PROPUESTA DE APRENDIZAJE


CONTEXTO:

La presente propuesta es aplicable a estudiantes de los dos últimos años de bachillerato para el área de español. Por supuesto, estaría inmersa dentro de los diferentes tópicos de contenido de estos años escolares.

INTRODUCCION

El hombre como ser social, manifiesta en su diario vivir un sinnúmero de expresiones que lo integran a la comunidad y lo proyectan para conocer el legado de la humanidad, la diversidad de conocimientos, los descubrimientos científicos, los avances tecnológicos y una visión futurista. Estas y otras situaciones significativas unen al hombre con el mundo que lo rodea gracias al uso del lenguaje. El lenguaje no solo se asume, como medio de expresión sino como constituyente esencial del conocimiento. Al potenciar el desarrollo del lenguaje se desarrolla el pensamiento y por ende el conocimiento pues solo mediante el lenguaje es posible conocer. Podría decirse que el interés en la educación se centra más en formar sujetos integrales –que tengan la capacidad de comprender, interpretar y cambiar su realidad social–, que en la capacidad de almacenar contenidos puntuales de las diferentes áreas del conocimiento. No se trata de determinar cuánto sabe un estudiante, sino de comprender cómo significa el mundo y cómo usa el conocimiento. Para esto se requiere propiciar el desarrollo de estrategias cognoscitivas que permitan, de forma ágil, buscar, ubicar y aplicar la información que se necesite. El acento recae en el uso que los sujetos dan a los múltiples saberes que han apropiado a lo largo de su vida escolar y a las aplicaciones de las nuevas tecnologías en comunicación. Todo esto nos lleva, en los casos prácticos de análisis, a centrar la mirada en la manera como los estudiantes, por ejemplo, dan sentido a la ‘realidad’ y usan el lenguaje cuando interactúan con otros sujetos.

OBJETIVOS DEL AREA:

1. Comprender la importancia del área de lenguaje en el desarrollo de las competencias básicas comunicativas de los estudiantes.

2. Desarrollar los proceso básicos del área, de manera que fortalezcan el reconocimiento de los actos comunicativos como unidad de trabajo, el énfasis en los usos sociales del lenguaje, el ocuparse de diversos tipos de textos y discursos, la atención a los aspectos pragmáticos y socioculturales implicados en la comunicación.

3. Utilizar las diferentes herramientas que utiliza la web 2.0 como el chat académico, los blogs, wikis, foros, entre otros, para integrar, mejorar y reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de español.

4. Organizar actividades que permitan el desarrollo de las capacidades básicas que exige la actual sociedad del conocimiento: saber ser, saber, saber hacer, saber convivir.

PROCESOS DEL ÁREA DE ESPAÑOL

• SIGNIFICACIÓN: Construcción de las diferentes formas a través de las cuales se construye la significación y se da la comunicación.

• INTERPRETACIÓN-PRODUCCIÓN DE TEXTOS: Comprensión, interpretación, análisis y producción de textos según sus necesidades de acción y comunicación.

• CULTURAL Y ESTÉTICOS: La literatura como representación de la (s) cultura (s) y suscitación de lo estético; la literatura como lugar de convergencia de las manifestaciones humanas, de la ciencia y de las otras artes; la literatura como ámbito testimonial en el que se identifican tendencias, rasgos de la oralidad, momentos históricos, autores y obras.

• ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN: Se trata de trabajar sobre los derechos y deberes de la comunicación, sobre los límites y alcances de la misma, sobre el reconocimiento de los múltiples códigos sociales, culturales y lingüísticos que circulan, lo mismo sobre la claridad y el respeto de roles y turnos conversacionales.

SUBPROCESOS DEL AREA DE ESPAÑOL

1. EJE REFERIDO A LA SIGNIFICACIÓN

• NIVEL DE ADQUISICIÓN: Garantiza el reconocimiento, conocimiento y apropiación del sistema.
• NIVEL DE USO: Asociado con las prácticas de lectura, escritura, oralidad, el lenguaje de la imagen y las funciones que se les asigna a estas prácticas como espacios de significación.
• NIVEL DE EXPLICACIÓN: Fenómenos del lenguaje en el que cobran sentido los saberes que se ocupan del lenguaje como objeto de estudio.
• NIVEL DE CONTROL: O nivel metacognitivo que está referido a la toma de distancia y a la regulación consciente de los sistemas de significación con finalidades comunicativas y significativas determinadas.

2. EJE REFERIDO A LA INTERPRETACIÓN-PRODUCCIÓN DE TEXTOS

• NIVEL INTRATEXTUAL: Se ponen en juego, básicamente, las competencias gramatical, semántical y textual.


NIVEL INTRATEXTUAL: SE OCUPA DE MICROESTRUCTURAS MACROESTRUCTURAS SUPERESTRUCTURAS

• NIVEL INTERTEXTUAL: Tiene que ver con la posibilidad de reconocer las relaciones existentes entre el texto y otros textos. Se ponen en juego, principalmente, las competencias enciclopédica, tecnológica y literaria.


NIVEL INTERTEXTUAL: COMPONENTE RELACIONAL. SE OCUPA DE RELACIONES CON OTROS TEXTOS

• NIVEL EXTRATEXTUAL: Tiene que ver con la reconstrucción del contexto o situaciones de comunicación en que se producen o aparecen los textos. Se pone en juego, especialmente, la competencia pragmática y la tecnológica.

NIVEL EXTRATEXTUAL: COMPONENTE PRAGMATICO. SE OCUPA DE CONTEXTO.


3. EJE REFERIDO A LO CULTURAL Y ESTÉTICO

• DIÁLOGO ENTRE TEXTOS E INTERTEXTUALIDAD
• RECAPITULACIÓN

4. EJE REFERIDO A LA ETICA DE LA COMUNICACIÓN

· DIVERSIDAD ETNICA Y CULTURAL

DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL LENGUAJE

• GRAMATICAL
• TEXTUAL
• SEMÁNTICA
• PRAGMÁTICA-SOCIOCULTURAL
• ENCICLOPÉDICA
• LITERARIA
• POÉTICA
• TECNOLóGICA


METODOLOGIA:
El uso de las herramientas de cualquier plataforma virtual se puede llevar a cabo tanto en tiempo sincrónico como asincrónico, como lo afirma Osuna (2007: 14) en su texto. La metodología didáctica será la utilizada por el aprendizaje colaborativo y que contiene: responsabilidad individual, interdependencia positiva, habilidades de colaboración, interacción promotora, procesos de grupo, partiendo de concepciones constructivistas de aprendizaje y existiendo características propias del aprendizaje colaborativo como la interactividad y la negociación.

ACTIVIDADES:

A partir de la utilización de las diferentes herramientas virtuales los estudiantes deberán:
· Crear blogs en donde plasmen ensayos que sinteticen sus ideas sobre los diferentes tópicos exigidos.
· Organizarse en grupo de trabajo a través de comunidades de práctica y redes sociales como Facebook.
· Investigar y preparar el contenido exigido para la participación en clase.
· Crear una wiki en grupo que contenga los contenidos de los temas de clase.
· Participar en los foros abiertos por el docente del área.
· Participar en los chat académicos.
· Usar herramientas como el correo electrónico y la telefonía IP para reforzar el trabajo en grupo.

EVALUACION:

La clase de Lengua Castellana o español debe convertirse en un espacio de significación, donde el estudiante encuentre que lo que aprende tiene estrecha relación con lo que vive, piensa, siente y desea, y que la escuela realmente responde a sus múltiples necesidades, pues ésta le permite desarrollar lo que necesita para convivir en una sociedad determinada.

Los aspectos a ser evaluados:
· Desarrollo de las competencias del lenguaje a partir de las actividades realizadas.
· Participación, interacción y desarrollo individual y grupal.
· Desarrollo de las capacidades de comprensión y expresión oral y escrita.
· Buen uso de las herramientas virtuales y su aplicación a las diferentes temáticas del área.
· Procesos desarrollados por los estudiantes en la construcción del conocimiento exigido.


BIBLIOGRAFIA
OSUNA A., Sara. (2007). Configuración y Gestión de Plataformas digitales. Madrid: UNED.
DOMINGUEZ F., Daniel. (2007). Modelos de aprendizaje en la Web Social. Comunicación y Pedagogía, 223, 41-55
WENGER, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidos.

miércoles, 18 de marzo de 2009

CONSULTA DE ENLACES

1. DIGIZEN
El proyecto está diseñado para investigar como las redes de servicios sociales pueden y están siendo usadas para fortalecer aprendizajes personalizados formales e informales por la gente joven en escuelas e institutos.

2. ZOOMI.COM: THE REAL ONLINE BOOKSTORE
Aquí encontramos libros online que podemos necesitar para comprar a través de Amazon.com

3. GOOGLE TRENDS
Estadísticas sobre análisis de tendencias en la web, podemos buscar y comparar el uso de varios términos a través de la red.

4. GOOGLE INSIGHTS FOR SEARCH
Aquí se pueden comparar un gran volumen de patrones acerca de regiones específicas, categorías, marcos de tiempo y propiedades. Aquí se encuentra lo que se está buscando en la red en general. Una característica útil el nuevo servicio ofrece a las tendencias respecto a la original, es la capacidad para comparar los volúmenes relativos de los mismos términos de búsqueda durante varios períodos de tiempo diferentes: También es posible obtener un desglose por la geografía, o, por lo que con Google Trends, para comparar los volúmenes de los diferentes términos de búsqueda. Junto con las tendencias del volumen de búsquedas, también conocer la distribución geográfica de donde sean originarios de las búsquedas (aunque este tipo de vista es siempre objeto de interpretación), y quizás más interesante, y los términos de búsqueda relacionados con el "aumento de las búsquedas" - que es , frases de búsqueda que han aumentado en volumen durante el período de tiempo determinado.

5. GMAIL AÑADE SOPORTE PARA GADGETS
Gmail admite plugins. Ese es el plato principal de la ración semanal de Gmail Labs que acaba de servirse, por mucho que tanto el blog oficial como el resto de fuentes que he consultado lo digan por la boca pequeña. La noticia no es que tengamos un gadget de Google Calendar o Google Docs optimizados para Gmail. La noticia es que Gmail Labs se ha abierto: cualquiera puede escribir un plugin para el correo de Google.
Recapitulemos: Gmail Labs ha desvelado tres nuevas piezas del puzzle. La primera, un gadget de Google Calendar, para colocar en el margen izquierdo junto al resto de cajas. Muestra tus próximas citas, te permite buscar en un minicalendario y enlaza con Google Calendar, poco más. La segunda, de Google Docs, con la misma filosofía: documentos recientes, posibilidad de búsqueda y enlaces directos a esos documentos. Perfectas las dos novedades, útiles, fáciles de usar y se acoplan perfectamente al diseño de Gmail. Sí, son muy interesantes, están bien ejecutadas y puede servirle a mucha gente, pero no deja de ser un aperitivo.
La tercera, la posibilidad de añadir Gadgets desde una URL externa. El formato es el mismo que el de iGoogle, por tanto puedes copiar el enlace de cualquier gadget y pegarlo en Gmail. Algunos no funcionan, otros son demasiado anchos, muchos (centenares) son perfectos para ese tamaño. Por ejemplo, el de Remember The Milk queda muy bien.
Esta última novedad es la que realmente es excitante, por encima de cualquiera de las funciones que los Labs de Google han lanzado. Porque abre la puerta a que cualquiera pueda modificar libremente su bandeja de entrada, y a que cualquier empresa pueda integrar fácilmente su servicio con el de Gmail. Por ahora es un sistema bastante limitado, simplemente un frame sin interacción con el contenido, pero están trabajando para ampliar sus funcionalidades de una forma revolucionaria.

6.JANES E-LEARNING PICK OF THE DAY
Top 100 Tools for Learning 2008
Acerca de las herramientas de aprendizaje más utilizadas están
1. Delicious, una herramienta para el mercado de libros
2. Firefox
3. Google reader
4. Skype
5. Wordpress
6. Google search
7. Google doc
8. Power point
9. Moddle
10. Blogger

Y así hasta completar la lista de las 100 más utilizadas. Si lo analizamos un poco la mayoría de ellas (de estas 10 primeras, por ejemplo) ya las hemos utilizado en nuestro Master.

7. XTRANORMAL
Textos para hacer cine. Te permite de forma libre realizar a través de unos pocos pasos un montaje en tercera dimensión sobre la historia que quieras recrear para compartir con amigos y familia o publicar en youtube.

8. STATSAHOLIC
Combina gráficos tráfico del sitio web con una ligera mejora de la interfaz AJAX-para satisfacer núcleo duro de tráfico gráfico adictos - alias Statsaholics. Webmasters, SEO / SEM especialistas y propietarios de dominio pueden comparar y medir el sitio web de estadísticas para un total de tres ámbitos a la vez, cambiar de tipos de gráficos de tráfico y la página va sin cargas, y generar páginas de informes que son fácilmente marcada y compartida.

10. COMPETE

Sigue a tus rivales. Comportamiento de datos del consumidor en la industria. Métrica competitiva para cada sitio en la web. Se puede seguir la estrategia del competidor, el mercado, el desarrollo de los negocios a través de esta página.

RESEÑA LIBRO DE ETIENNE WENGER

RESEÑA[1]: Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad

A Etienne Wenger se le puede atribuir el hecho de acuñar el concepto de comunidad de práctica, que utilizó en el libro publicado junto con Jane Lave Situated learning. Legitimate peripheral participation (Cambridge University Press, 1991). Siete años más tarde, Etienne, ya en solitario, presentó el libro a cuya versión en castellano de Genís Sánchez Barberán, publicada por Paidós en 2001, pertenece esta reseña. A través de esta obra, Wenger concibe el aprendizaje como un proceso de participación social. Frente al implacable celo con el que actúan la mayoría de las instituciones contra las comunidades de práctica (CP), el autor defiende que el aprendizaje basado en la participación puede ser muy beneficioso para las organizaciones. Para ilustrarlo, el autor presenta en el prólogo del libro, que denomina Contextos, dos viñetas a modo de estudio de caso. De manera muy amena y casi al estilo novelesco de mediados de los cincuenta, Etienne nos presenta a una encantadora tramitadora de solicitudes de una compañía de seguros médicos. Nuestra protagonista, Ariel, irá apareciendo a lo largo del libro para ayudarnos a entender lo que Wenger nos propone. Entrando ya en materia, en la primera parte del libro se empieza a definir el concepto de práctica y el de comunidad, para más adelante aclarar qué es una comunidad de práctica, apareciendo, ahora sí, los tramitadores de solicitudes como un claro ejemplo de ésta. En este capítulo el autor nos presentará cuáles son a su entender las tres dimensiones de una CP: el compromiso mutuo, una empresa conjunta y un repertorio compartido (creación de recursos para compartir significado). En la segunda parte Etienne se adentra en el marco de la dualidad de lo individual y lo colectivo introduciendo el concepto de identidad como pivote entre lo social y lo individual evitando una dicotomía simplista. De este modo, sostiene la idea de que "la experiencia de conocer no es menos única, menos creativa y menos extraordinaria por ser una experiencia de participación". Quizás ésta sea la parte más árida de lectura, pero no por ello de menos interés, ya que es donde los conceptos de participación y cosificación que constituyen el significado de la CP toman auténtica forma. Aquellos lectores que tengan la sensación de no haber captado del todo la pretensión del autor en la primera parte saldrán de dudas a mediados de esta etapa de la lectura. Finalmente, en la tercera parte, que el autor presenta a modo de epílogo, se nos plantea cómo diseñar una CP, si es que ello es posible, porque el propio Etienne parte de la idea de que "el aprendizaje no se puede diseñar: sólo se puede facilitar o frustrar". Este apartado cumplirá dos objetivos: ofrecer un resumen de los temas principales y, al mismo tiempo, ilustrar el uso que se puede hacer del marco conceptual que se perfila. La importancia de la participación, la cosificación y la identidad, como los tres elementos que convergen al igual que los lados de una pirámide en las dimensiones de una CP, deberán unirse al papel que deben desempeñar las organizaciones y las instituciones en la tarea de diseñarla. Vale la pena llegar a esta parte del libro, donde la prosa recobra el ritmo ágil y accesible del principio, para acabar de asimilar todos los conceptos expuestos y analizados en él. El compromiso de la organización, su educación y la de sus integrantes aparecen, también, como elementos básicos para conseguir una arquitectura de aprendizaje que facilite el nacimiento de las comunidades de práctica. Por último sólo querría apuntar que, si bien en ninguna de las líneas de este libro encontramos el concepto de gestión del conocimiento como marco disciplinario donde aplicar este tipo de actuaciones, qué duda cabe de que las CP son una estupenda forma, de las muchas que existen, de crear valor en las organizaciones por medio del conocimiento que en ellas se genera. Dicho de otro modo, uno de los caminos a través de los cuales circula el conocimiento es el camino de la práctica compartida. Por todo ello, este libro está altamente recomendado para aquellos que quieran adentrarse en ese gran cajón de sastre que comienza a ser ya la gestión del conocimiento.

[1] SANZ, Sandra (2003). Reseña del libro Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad de Etienne Wenger [reseña en línea]. UOC. [Fecha de consulta: dd/mm/aa].

MODELOS DE APRENDIZAJE EN LA WEB SOCIAL

http://ddominguez1.googlepages.com/CP_DanielDominguez.pdf

El artículo de Daniel Domínguez Figaredo explica de manera general la importancia de la web social en la educación. Para ello empieza por explicar que es el software social y nos resume los principales aportes históricos sobre esta definición. Sobresale aquí el aporte hecho por Boyd (2003) quien sugirió tres rasgos que ayudan a clarificar su campo de desarrollo natural: la interacción conversacional entre individuos, el apoyo al intercambio social, y el apoyo a las redes sociales.

Con respecto al efecto 2.0 en la educación, el autor plantea, que el software social permite que muchos usuarios se beneficien de las acciones de otros usuarios y ve la web 2.0 como un efecto de la mercadotecnia en el que su uso o desuso se da de acuerdo a las situaciones o exigencias educativas, por lo que afirma que el problema como tal surge cuando se ponen las razones después de la tecnología y no al revés. Antes se ponía más énfasis en el uso de nuevos ordenadores que en las necesidades educativas y ese ha sido el problema, pues es la oportunidad de crear nuevos conocimientos lo que debe generar finalidades pedagógicas y no el simple uso de la tecnología ya que cualquier blog o wiki no tiene sentido si no se abarcan a través de ellas todas las fases que cualquier propuesta de contenido tiene hasta la evaluación de sus resultados. El autor sostiene que incluir un medio tecnológico solo por que sea algo innovador no tendrá los resultados que buscamos encontrar en el desarrollo de nuestras aulas y por tanto en la construcción del conocimiento que queremos.

En el apartado sobre Resonancias entre software social y educación, el autor resalta la importancia de la web 2.0 como enriquecedora de los procesos sociales ya que permite la interacción de los usuarios y, muestra dos niveles a los considera responsables de que no se pueda hablar de un modelo educativo 2.0, ellos son en sus palabras:

· En el ámbito de la tecnología, la innovación surge con la proliferación de aparatos y aplicaciones que se circunscriben más a lo social que a lo individual.
· La última revolución educativa conlleva un cambio definitivo en las claves del proceso de enseñanza y aprendizaje. Se pasa de considerar materiales y recursos educativos como elementos suficientes para abarcar el ciclo completo de la enseñanza, a un terreno en el que los procesos, y no los contenidos, son lo principal. Y por otro lado, se traslada el eje del diseño y la práctica educativa del docente al estudiante.

En los apartados del C-learning (aprendizaje colaborativo) y la práctica de esta, el autor nos habla sobre el e-learning (enseñanza a distancia apoyada en el internet), el b-learning (enseñanza a distancia con fases presenciales) y, la importancia del software social para la educación. Nos explica la diferencia entre el c-learning que nace por oposición al e-learning convencional mostrando los beneficios de la primera sobre la segunda. El c-learning sitúa su importancia en el aprendizaje y en la capacidad que los sujetos tienen de construir conocimientos gracias a su participación activa y a la libertad para recibir y producir contenidos, por tanto la cuestión estaría en cómo utilizarla no como paquete de información sino como eje central del proceso enseñanza-aprendizaje en nuestras aulas. Es tomar conciencia en el buen uso del software social teniendo como herramientas todo el paquete de la web 2.0. Al ser el hombre social por naturaleza la construcción de su conocimiento se perfila en el compartir y, esa relación entre usos educativos y sociales girara en torno a rasgos como: las comunicaciones grupales distribuidas, las comunicaciones entre muchos y con perfiles diversos, el compartir recursos, la reposición colectiva de información, la permisión en la sindicación y la personalización de prioridades, las nuevas herramientas para agregar y crear conocimiento y, el servicio para las plataformas.

El autor concluye haciendo énfasis en la importancia del internet como estructura actual básica en el desarrollo de los procesos educativos. Las oportunidades de mejorar aspectos a través del feedback grupal y la personalización que generan nuevos resultados para beneficios y mejoramientos individuales y por tanto, sociales.

martes, 17 de marzo de 2009

SOFTWARE SOCIAL

La denominación Software Social (social software) se refiere a una gama de herramientas de software o programas que nos permiten conectarnos con otras personas a través de Internet y socializar o trabajar de manera colaborativa en proyectos comunes. El resultado de "Software Social" es una metáfora que hace referencia a métodos organizacionales que favorecen la integración de las personas, la información, el trabajo y la tecnología en una dinámica constructiva, con el fin de prestar un servicio de máxima calidad, independientemente del ámbito de actuación. En base a elementos como cultura, valores, visión empresarial, intereses personales y códigos de conducta, se establece un marco global coherente para que las personas se identifiquen y pongan en contexto sus decisiones, para aprender y lograr objetivos comunes. El Software Social ha evolucionado hacia formas que lo hacen una herramienta muy poderosa y de gran facilidad de uso, incluso para personas poco familiarizadas con la tecnología.

Algunos ejemplos de este tipo de software son los foros, la mensajería instantánea, blogs, wikis, redes sociales, mundos virtuales, tertulias en texto, entre otros.

APRENDIZAJE COLABORATIVO

El aprendizaje colaborativo es un conjunto de métodos para la aplicación en grupos pequeños (profesor- estudiante-estudiantes), de entrenamiento y desarrollo de habilidades mixtas (organización al interior de la clase y fuera de ella, planificada para el desarrollo de actividades de aprendizaje en los estudiantes), donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes miembros del grupo. No se contempla al aprendiz como persona aislada sino en interacción con los demás. Se parte de la importancia por compartir objetivos y distribuir responsabilidades. Además, se enfatiza el papel del ordenador como elemento mediador que apoya este proceso. Se trata pues de aprender a colaborar y colaborar para aprender. Hay gran importancia de la colaboración para facilitar el desarrollo de la comunidad y la incidencia de este proceso en el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje marcados para un determinado programa. La mayoría de las teorías sobre el aprendizaje colaborativo se sustenta sobre las aportaciones de las teorías constructivistas. En un extremo del proceso de enseñanza – aprendizaje el enfoque colaborativo es el que requiere de una preparación más avanzada para trabajar con grupos de estudiantes. El aprendizaje colaborativo cambia la responsabilidad del aprendizaje del profesor como experto, al estudiante, y asume que el profesor es también un aprendiz. Se han generado numerosas herramientas informáticas para apoyar el aprendizaje colaborativo. La selección de la herramienta más adecuada en función de los objetivos que deseamos alcanzar hace necesario un estudio más exhaustivo del valor de las diferentes herramientas y características más apropiadas para cada caso.
Para complementar podemos consultar también el documento

y por supuesto el texto dejado por el profesor Daniel

ENTREVISTA A ETIENNE WENGER

"Todas las comunidades de la práctica necesitan encontrar su "sentimiento", que equivale a un modo de compañerismo en el aprendizaje".

http://www.elearningeuropa.info/directory/index.php?lng=es&page=doc&doc_id=10476&doclng=6%20

En esta entrevista, Etienne Wenger se define a sí mismo como un teórico del aprendizaje social, investigando la conexión existente entre el conocimiento, la comunidad, el aprendizaje y la identidad. Para Wenger no todas las comunidades son comunidades de práctica, pues lo que la caracteriza es que sus miembros aprendan de todos y cada uno de ellos acerca de la práctica que ellos comparten. Aquí el aprendizaje es la razón más importante para que en la comunidad estén enlazados y desarrollen algunas actividades en las que la profundidad del aprendizaje dependerá del grupo. Este tipo de aprendizaje está siendo desarrollado por muchos profesionales en todos los campos y, en las universidades se están organizando diferentes actividades relacionadas con los diferentes contextos de aprendizajes. Entonces se han formado comunidades en toda clase de ciencias a través de las cuales se comparte, aprende y construye nuevas soluciones a problemas que se han encontrado, o a la creación de nuevas ideas. Esto son las comunidades de práctica, ya que hay confianza en la compartición de experiencias y conocimientos para un beneficio mutuo.

Por otro lado, según Wenger no hay mucha diferencia entre las comunidades que se desarrollan espontáneamente y las que lo hacen en un contexto formal, ya que ellas necesitan llegar al mismo objetivo por el cual fue creada la comunidad. Los miembros están juntos porque sus experiencias les hacen co-aprendedores y dadores de conocimiento. Cuando estas características no se dan, la comunidad desaparece ya que pertenecer a una comunidad es una gran responsabilidad pues toma tiempo y dedicación.

Con respecto al uso de las tecnologías y las nuevas prácticas sociales (web 2.0), Wenger plantea que las tecnologías emergentes están afectando las comunidades de práctica por la evolución que se viene dando en el software social pero de igual manera ve aspectos positivos en el uso y aplicabilidad de los nuevos programas para mejoramientos de aprendizaje ya que conecta en muchas maneras y crea nuevas posibilidades en el manejo de la comunidad. Hace relación a los Blogs como oportunidad para seguir el pensamiento e ideas de determinado autor, en cuanto a lo positivo, pero un aspecto negativo lo ve en cuanto a la disminución en la posibilidad de desarrollar una conversación profunda sobre el tema que se sigue en el blog. Lo importante no es centrarse en lo positivo o negativo sino en el aporte que hacen las nuevas tecnologías y como aprovechar su uso en las comunidades de práctica.

En cuanto a cómo deberían ser diseñadas las comunidades de práctica, Wenger nos dice que es algo complejo ya que una comunidad es una entidad compleja y su plataforma debe ser hecha para todo lo que la comunidad lo requiera y no para que se convierta en un obstáculo. La mayoría de las comunidades les gusta crear diferentes recursos y realiza varios interrogantes sobre la importancia de las decisiones de la comunidad para el uso de esos recursos, de cómo almacenar archivos, resúmenes, si los recursos y la interacción deberían ser sincrónicos o asincrónicos, si la gente perteneciente a esta comunidad puede usar sus software favoritos, entre otra muchas cosas. Considera que la tendencia en las comunidades no puede ser limitada por una plataforma y que las herramientas de la web 2.0 pueden aportar y hacerla más dinámica.

En cuanto al concepto de “Ecología de liderazgo”, Wenger explica que los miembros de una comunidad varían y cambian, de ahí que el liderazgo en una comunidad tome diferentes formas en cuanto a sus seguidores y lideres. Se puede ayudar a la organización de actividades, formar grupos sobre algunos temas, liderar un aspecto u otro dependiendo de la visión individual de los integrantes, todo esto hace que la lista de acciones se crezcan y que los miembros de esa comunidad se preocupen y colaboren en su desarrollo y como un sistema ecológico, estos papeles evolucionan dinámicamente en relación con cada uno. Una de las principales características en las comunidades de práctica es justamente la combinación de iniciativas individuales y colectivas.

Para terminar, habla sobre su papel en comunidades de practica a la que pertenece y como ha sido su experiencia en ellas. Concluye diciendo que cada integrante de una comunidad hace aportaciones muy validas y muchos de ellos sobresalen en diferentes aspectos, de ahí que lo primordial sea aprovechar y apreciar el potencial de cada miembro para crear nuevos procesos productivos de aprendizaje. En la actualidad es básico enfrentar el reto de las nuevas tecnologías y aprender aceptando y mejorando de forma rápida los antiguos y nuevos conocimientos.

Muchas son las cuestiones que se repasan en la entrevista. Algunas de ellas me han interesado especialmente:
* La diferencia entre las comunidades de práctica espontáneas y las desarrolladas en contextos formales.
* El papel y posibilidades de las tecnologías web 2.0 en las comunidades de práctica.
*El papel de los miembros en la evolución de las comunidades de práctica.

domingo, 8 de marzo de 2009

INTRODUCCIÓN A LA WEB SOCIAL EN EDUCACIÓN

Utilizar Internet como recurso docente es una gran ventaja en relación con tiempos pasados. Actualmente Internet nos ofrece a los profesores una amplia variedad de herramientas y aplicaciones que mejoran las posibilidades de comunicación y colaboración, es la Web educativa 2.0. A partir de ella podemos crear entornos virtuales de aprendizaje para el aprendizaje formal y consideramos los entornos virtuales como espacios de comunicación que permiten el intercambio de información y que harían posible, según su utilización, la creación de un contexto de enseñanza y aprendizaje en el que se facilitara la cooperación de profesor y estudiantes, a través de unos contenidos culturalmente seleccionados y materializados mediante la representación, mediante los diversos lenguajes que el medio tecnológico es capaz de soportar. Todo ello en un marco de interacción dinámica pues desde el punto de vista educativo, permiten crear un espacio de trabajo colaborativo y participativo, rompiendo así la jerarquización y la unidireccionalidad del aprendizaje. Se supera el espacio reducido del aula donde se había desarrollado hasta ahora la educación y favorece un tipo de aprendizaje colaborativo donde el conocimiento se construye entre todos los participantes y donde los profesores y los estudiantes adoptan nuevos roles.
En la tarea 01 de la asignatura “Gestión del conocimiento” se nos pide una lectura comprensiva de 3 vídeos. Sobre ellos haré una reflexión personal que espero sea leída por muchos de mis compañeros de este master, pues estos vídeos son también herramientas que ponen el énfasis en el uso educativo.
Vídeo 1: The Machine is Us/ing Us (Final Version)
http://www.youtube.com/watch?v=NLlGopyXT_g

Nos muestra como se elaboran los textos dentro del mundo digital, las facilidades que se permiten en su creación y/o cambio ya que los datos pueden ser almacenados. Nos explica de manera breve como fueron los primeros escritos en la Web y como ha evolucionado hasta nuestros días.

Las ventajas y oportunidades a quienes somos docentes es infinita pues el texto digital incluye cualquier cantidad de elementos que nosotros queramos incluirle sin necesidad de ser expertos en la parte técnica o estructural del medio informático. De ahí que sobresalgan en el vídeo las características de flexible y movible pues los contenidos y la forma pueden ser separados y modificados.

El vídeo es una invitación al uso ilimitado de la Web y a su construcción continua, constante. Termina con la frase de:

“Necesitamos repensar la identidad, la estética, la ética, la retórica, el gobierno, la privacidad, el comercio, el amor, la familia, a nosotros mismos”,

La cuestión sería comprender si somos conscientes de esta realidad y como podemos sacarle provecho sin abusar o hacer mal uso de ella por todo lo que ofrece.


Video 2: Information R/evolution
http://www.youtube.com/watch?v=-4CV05HyAbM

Este vídeo explora, como la misma información lo dice “los cambios en la manera de cómo encontramos, almacenamos, creamos, criticamos y compartimos información”. La revolución y evolución de la información llega con los medios tecnológicos de la información. Todo aquello que acostumbrábamos dejar en cajones, ahora tiene un nuevo espacio infinito y más fácil de usar. Toda la información existente se puede repensar, modificar, reconstruir gracias a las nuevas tecnologías. La Web ha cambiado nuestros esquemas en el manejo de la información y ya no es sólo que nosotros la encontremos sino como ella también nos puede encontrar. De ahí la importancia de organizar, crear y criticar la información. La pregunta final del vídeo: ¿Estamos listos? Nos lleva a comprender que para estar listos para esta revolución y evolución de la información debemos como docentes (quienes lo somos) estar en constante capacitación y actualización de estos medios, además de construir una visión más crítica con respecto a su uso y a los contenidos de esa información.


Video 3: A Vision of Students Today
http://www.youtube.com/watch?v=dGCJ46vyR9o

Es un vídeo que resume las características de cómo se sienten, como aprenden y lo que piensan los estudiantes hoy día con respecto a la educación y lo que ella ofrece para sus vidas, lo que involucra sus sueños, metas y esperanzas.

La visión que tienen los estudiantes en la actualidad demanda la inmersión en las nuevas tecnologías. Muchas de las frases escritas por los estudiantes denuncian el olvido, la superficialidad de las aulas, los altos costos educativos, el abuso en los horarios, el desinterés académico, entre otros, pero lo que más llamó mi atención fue aquella frase: “Cuando me gradúe probablemente tendré un trabajo, que no existe hoy” pues enfrenta la utilización del conocimiento con la manipulación de éste mismo en la actual sociedad del conocimiento. ¿Qué deben aprender nuestros estudiantes en la actualidad?.

Aprender a organizar y planificar el trabajo, desarrollar un sentido de responsabilidad por los deberes y satisfacción por los logros, tener una disciplina establecida para trabajar, e identificar los recursos y medios que se requieren en cada situación, son habilidades claves para el éxito personal, académico y profesional, que se aprenden a partir de las tareas que nos fueron asignadas y de las destrezas que, gracias a las mismas, aprendimos desde niños. Los problemas que enfrentamos en la educación deben ser analizados con cuidado para buscar crear caminos reales y prácticos de solución. Los docentes somos responsables de la orientación en la formación de niños, jóvenes, adultos; el enfoque pedagógico que utilicemos debe estar abierto a posibilitar el desarrollo de procesos en habilidades y talentos que nuestros estudiantes tengan. Las diferentes metodologías que apliquemos deben responder a sus expectativas y deben dar espacio a la reflexión. Una metodología con sentido, permite la integralidad y el trabajo horizontal de las áreas haciendo que los estudiantes construyan esquemas y proyectos de trabajo y de vida con una visión mucho más amplia, más positiva, más dinámica. Debemos asumir la educación como la columna vertebral de la estrategia de desarrollo social y humano privilegiando una transformación que implique ampliar su cobertura y su calidad mediante su informatización (ampliar la infraestructura digital; y apoyar el avance tecnológico).

sábado, 7 de marzo de 2009

Las Comunidades de práctica



Las comunidades de práctica (CP) son grupos sociales constituidos con el fin de desarrollar un conocimiento especializado, compartiendo aprendizajes basados en la reflexión compartida sobre experiencias prácticas. En gran medida, no se trata de un concepto novedoso, pues el hombre siempre se ha reunido en torno a intereses comunes. La verdadera innovación radica en las inmensas oportunidades abiertas por las nuevas tecnologías de la comunicación. Gracias a Internet, hoy es posible agrupar a personas geográficamente muy distantes en una misma comunidad de contacto inmediato y acceso prácticamente ilimitado a conocimiento e información para buscar soluciones a problemas comunes.

Las CP se basan en un principio elemental: todos tienen algo para enseñar y todos tienen algo para aprender. El éxito propio es el éxito de los demás, y sólo la colaboración y la participación activa permitirán resolver los problemas comunes. Se trata, en síntesis, de un grupo que, mediante la interacción de conocimiento, prácticas e información, se ayuda mutuamente desarrollando competencias para resolver un problema o avanzar en una idea o proyecto. A diferencia de otros tipos de redes sociales, las comunidades de práctica necesitan una figura, un líder que las mantenga vivas, que juegue un rol de facilitador para cohesionarse y establecer relaciones de confianza. Cada participante debe sentirse cómodo y reconocido para aportar o traer un problema a la comunidad y, a su vez, percibir que la comunidad intenta ayudarlo. La misión entonces de la CP, es promover la participación y gestionar los contenidos intercambiados entre los miembros, identificar los contenidos relevantes y almacenarlos de manera adecuada para facilitar su recuperación.

Así, su conocimiento combinado y potenciado permite resolver problemas en tiempos más cortos, con menores costos, mejorando la calidad de las decisiones y acelerando la innovación. En general las personas necesitan y aprecian las relaciones, los amigos y toda una comunidad y ambiente de trabajo que les son gratos. Precisamente, las comunidades de práctica permiten crear un sentido de identidad y contención, necesarios para desenvolverse en un mundo complejo y cambiante. Ante el avance de la globalización y las tecnologías de comunicación es un hecho que, tarde o temprano, todos formaremos parte de alguna comunidad de práctica virtual. Como toda nueva herramienta, requerirá tiempo de acomodamiento y mejora. La posibilidad de extraer todo su potencial estará, en última instancia, en nuestras propias manos.

Para reforzar la anterior fundamentación puede ser conveniente leer la reseña sobre el libro de Etienne Wenger[1] y/o leer el texto[2] de Marisa Martín P. sobre Comunidades de práctica y el vídeo recomendado: Introducción a las redes sociales:
Tambíen sería interesante leer el artículo del diario "El País", enlazado por Marco Fernandez (Estudiante del Master) en los foros de la asignatura: "Educación y Comunicación en el ciberespacio" que permite reflexionar sobre la realidad virtual:

Introducción a la sindicación web y a los agregadores RSS

SINDICACIÓN WEB

Sindicación proviene del Ingles “syndication” que consiste en la redifusión de contenidos informáticos entre el emisor original y el usuario, en pocas palabras es una red en la que varios sitios se asocian para compartir contenido y aplicaciones. La redifusión de contenidos puede llevarse a cabo en cualquier medio de comunicación, el contenido o aplicación de la sindicación suelen decodificarse por distintos formatos, en lo que podemos destacar:
* Estandar Atom: Nació para resolver la confusión creada por la existencia de estándares similares para sindicación Web (RSS y RDF) y crear una API y un formato de sindicación Web más flexibles.
* XML: es una tecnología sencilla que tiene a su alrededor otras que la complementan y la hacen mucho más grande y con unas posibilidades mucho mayores. Tiene un papel muy importante en la actualidad ya que permite la compatibilidad entre sistemas para compartir la información de una manera segura, fiable y fácil.

AGREGADORES RSS

“Really Simple Syndication” (Sindicación Realmente Simple) es un formato de sindicación, que permite publicar los índices de contenidos de un sitio Web y que el usuario puede leer a través de unos programas específicos, o en otras palabras son tecnologías que permiten recibir automáticamente las actualizaciones de una Web en un programa agregador, en los navegadores o a través del programa de correo. De esta manera conocemos inmediatamente las novedades publicadas en las Web y tenemos un resumen de las actualizaciones de nuestros sitios de interés sin necesidad de visitar con un navegador decenas de páginas. En un programa lector se pueden sindicar tantas Web como se quieran. También permite que una Web muestre contenidos de otra.
Un agregador es muy similar en sus presentaciones a los anteriores lectores de noticias (client newsreader/ NNTP), pero la tecnología XML y el Web semántico los ha hecho más populares. Hoy en día, una enorme cantidad de blogs y sitios Web ofrecen sus actualizaciones, que pueden ser fácilmente reunidas y administradas en un solo punto, como es el caso del servicio My Yahoo!, Google Reader, Netvibes y otros agregadores de escritorio.
Uno de los problemas con los agregadores de noticias es que el volumen de los artículos a veces puede ser abrumador, sobre todo cuando el usuario tiene muchas suscripciones Web. Como solución, muchos de los lectores de feeds permiten a los usuarios etiquetar cada fuente con una o más palabras clave que pueden utilizarse para ordenar y filtrar los artículos disponibles en categorías fácilmente navegables. Otra opción es la importación Perfil de atención del usuario para filtrar los elementos en base a su relevancia para los intereses del usuario.
El articulo “La sindicación Web: RSS” del autor José Manuel Huidobro[1] nos sirve de complementación a la aclaración y comprensión de los términos anteriores. De igual manera el video[2] sobre sindicación de contenidos nos refuerza su importancia en nuestra formación en el presente Master.

Vease también el vídeo recomendado: Introducción a RSShttp://blip.tv/file/205570/

¿QUÉ ES UN BLOG?

Un blog o bitácora es un formato de publicación Web. Es un sitio Web personal o colectivo con un conjunto de características que lo hacen especial, siendo la más importante de ellas, que simplifica y facilita la publicación de contenidos en Internet de textos o artículos de varios autores.
Tiene otras características importantes, una de ellas es el hecho de que en todas las entradas se invita a la conversación porque los usuarios que lo visitan disponen de un espacio para comentar, por tanto se ha pasado de la mera lectura a la posibilidad de combinar lectura y escritura y otra es que las bitácoras ofrecen la posibilidad de suscribirse a sus contenidos mediante la tecnología RSS, lo que facilita la labor de búsqueda y selección de contenidos en la red. Tienen, además, un gran número de vínculos hipertextuales o enlaces hacia otros blogs y otras fuentes de información.
Los edublogs son aquellos blogs cuyo principal objetivo es apoyar un proceso de enseñanza-aprendizaje en un contexto educativo. Los profesores han empezado a usar los blogs para construirse de forma fácil y sencilla una web personal dinámica, para compartir ideas y proyectos o como un instrumento de soporte para los contenidos curriculares.
Vease vídeo recomendado: Introducción a los blogs: