http://www.elearningeuropa.info/directory/index.php?lng=es&page=doc&doc_id=10476&doclng=6%20
En esta entrevista, Etienne Wenger se define a sí mismo como un teórico del aprendizaje social, investigando la conexión existente entre el conocimiento, la comunidad, el aprendizaje y la identidad. Para Wenger no todas las comunidades son comunidades de práctica, pues lo que la caracteriza es que sus miembros aprendan de todos y cada uno de ellos acerca de la práctica que ellos comparten. Aquí el aprendizaje es la razón más importante para que en la comunidad estén enlazados y desarrollen algunas actividades en las que la profundidad del aprendizaje dependerá del grupo. Este tipo de aprendizaje está siendo desarrollado por muchos profesionales en todos los campos y, en las universidades se están organizando diferentes actividades relacionadas con los diferentes contextos de aprendizajes. Entonces se han formado comunidades en toda clase de ciencias a través de las cuales se comparte, aprende y construye nuevas soluciones a problemas que se han encontrado, o a la creación de nuevas ideas. Esto son las comunidades de práctica, ya que hay confianza en la compartición de experiencias y conocimientos para un beneficio mutuo.
Por otro lado, según Wenger no hay mucha diferencia entre las comunidades que se desarrollan espontáneamente y las que lo hacen en un contexto formal, ya que ellas necesitan llegar al mismo objetivo por el cual fue creada la comunidad. Los miembros están juntos porque sus experiencias les hacen co-aprendedores y dadores de conocimiento. Cuando estas características no se dan, la comunidad desaparece ya que pertenecer a una comunidad es una gran responsabilidad pues toma tiempo y dedicación.
Con respecto al uso de las tecnologías y las nuevas prácticas sociales (web 2.0), Wenger plantea que las tecnologías emergentes están afectando las comunidades de práctica por la evolución que se viene dando en el software social pero de igual manera ve aspectos positivos en el uso y aplicabilidad de los nuevos programas para mejoramientos de aprendizaje ya que conecta en muchas maneras y crea nuevas posibilidades en el manejo de la comunidad. Hace relación a los Blogs como oportunidad para seguir el pensamiento e ideas de determinado autor, en cuanto a lo positivo, pero un aspecto negativo lo ve en cuanto a la disminución en la posibilidad de desarrollar una conversación profunda sobre el tema que se sigue en el blog. Lo importante no es centrarse en lo positivo o negativo sino en el aporte que hacen las nuevas tecnologías y como aprovechar su uso en las comunidades de práctica.
En cuanto a cómo deberían ser diseñadas las comunidades de práctica, Wenger nos dice que es algo complejo ya que una comunidad es una entidad compleja y su plataforma debe ser hecha para todo lo que la comunidad lo requiera y no para que se convierta en un obstáculo. La mayoría de las comunidades les gusta crear diferentes recursos y realiza varios interrogantes sobre la importancia de las decisiones de la comunidad para el uso de esos recursos, de cómo almacenar archivos, resúmenes, si los recursos y la interacción deberían ser sincrónicos o asincrónicos, si la gente perteneciente a esta comunidad puede usar sus software favoritos, entre otra muchas cosas. Considera que la tendencia en las comunidades no puede ser limitada por una plataforma y que las herramientas de la web 2.0 pueden aportar y hacerla más dinámica.
En cuanto al concepto de “Ecología de liderazgo”, Wenger explica que los miembros de una comunidad varían y cambian, de ahí que el liderazgo en una comunidad tome diferentes formas en cuanto a sus seguidores y lideres. Se puede ayudar a la organización de actividades, formar grupos sobre algunos temas, liderar un aspecto u otro dependiendo de la visión individual de los integrantes, todo esto hace que la lista de acciones se crezcan y que los miembros de esa comunidad se preocupen y colaboren en su desarrollo y como un sistema ecológico, estos papeles evolucionan dinámicamente en relación con cada uno. Una de las principales características en las comunidades de práctica es justamente la combinación de iniciativas individuales y colectivas.
Para terminar, habla sobre su papel en comunidades de practica a la que pertenece y como ha sido su experiencia en ellas. Concluye diciendo que cada integrante de una comunidad hace aportaciones muy validas y muchos de ellos sobresalen en diferentes aspectos, de ahí que lo primordial sea aprovechar y apreciar el potencial de cada miembro para crear nuevos procesos productivos de aprendizaje. En la actualidad es básico enfrentar el reto de las nuevas tecnologías y aprender aceptando y mejorando de forma rápida los antiguos y nuevos conocimientos.
Muchas son las cuestiones que se repasan en la entrevista. Algunas de ellas me han interesado especialmente:
* La diferencia entre las comunidades de práctica espontáneas y las desarrolladas en contextos formales.
* El papel y posibilidades de las tecnologías web 2.0 en las comunidades de práctica.
*El papel de los miembros en la evolución de las comunidades de práctica.

No hay comentarios:
Publicar un comentario