domingo, 8 de marzo de 2009

INTRODUCCIÓN A LA WEB SOCIAL EN EDUCACIÓN

Utilizar Internet como recurso docente es una gran ventaja en relación con tiempos pasados. Actualmente Internet nos ofrece a los profesores una amplia variedad de herramientas y aplicaciones que mejoran las posibilidades de comunicación y colaboración, es la Web educativa 2.0. A partir de ella podemos crear entornos virtuales de aprendizaje para el aprendizaje formal y consideramos los entornos virtuales como espacios de comunicación que permiten el intercambio de información y que harían posible, según su utilización, la creación de un contexto de enseñanza y aprendizaje en el que se facilitara la cooperación de profesor y estudiantes, a través de unos contenidos culturalmente seleccionados y materializados mediante la representación, mediante los diversos lenguajes que el medio tecnológico es capaz de soportar. Todo ello en un marco de interacción dinámica pues desde el punto de vista educativo, permiten crear un espacio de trabajo colaborativo y participativo, rompiendo así la jerarquización y la unidireccionalidad del aprendizaje. Se supera el espacio reducido del aula donde se había desarrollado hasta ahora la educación y favorece un tipo de aprendizaje colaborativo donde el conocimiento se construye entre todos los participantes y donde los profesores y los estudiantes adoptan nuevos roles.
En la tarea 01 de la asignatura “Gestión del conocimiento” se nos pide una lectura comprensiva de 3 vídeos. Sobre ellos haré una reflexión personal que espero sea leída por muchos de mis compañeros de este master, pues estos vídeos son también herramientas que ponen el énfasis en el uso educativo.
Vídeo 1: The Machine is Us/ing Us (Final Version)
http://www.youtube.com/watch?v=NLlGopyXT_g

Nos muestra como se elaboran los textos dentro del mundo digital, las facilidades que se permiten en su creación y/o cambio ya que los datos pueden ser almacenados. Nos explica de manera breve como fueron los primeros escritos en la Web y como ha evolucionado hasta nuestros días.

Las ventajas y oportunidades a quienes somos docentes es infinita pues el texto digital incluye cualquier cantidad de elementos que nosotros queramos incluirle sin necesidad de ser expertos en la parte técnica o estructural del medio informático. De ahí que sobresalgan en el vídeo las características de flexible y movible pues los contenidos y la forma pueden ser separados y modificados.

El vídeo es una invitación al uso ilimitado de la Web y a su construcción continua, constante. Termina con la frase de:

“Necesitamos repensar la identidad, la estética, la ética, la retórica, el gobierno, la privacidad, el comercio, el amor, la familia, a nosotros mismos”,

La cuestión sería comprender si somos conscientes de esta realidad y como podemos sacarle provecho sin abusar o hacer mal uso de ella por todo lo que ofrece.


Video 2: Information R/evolution
http://www.youtube.com/watch?v=-4CV05HyAbM

Este vídeo explora, como la misma información lo dice “los cambios en la manera de cómo encontramos, almacenamos, creamos, criticamos y compartimos información”. La revolución y evolución de la información llega con los medios tecnológicos de la información. Todo aquello que acostumbrábamos dejar en cajones, ahora tiene un nuevo espacio infinito y más fácil de usar. Toda la información existente se puede repensar, modificar, reconstruir gracias a las nuevas tecnologías. La Web ha cambiado nuestros esquemas en el manejo de la información y ya no es sólo que nosotros la encontremos sino como ella también nos puede encontrar. De ahí la importancia de organizar, crear y criticar la información. La pregunta final del vídeo: ¿Estamos listos? Nos lleva a comprender que para estar listos para esta revolución y evolución de la información debemos como docentes (quienes lo somos) estar en constante capacitación y actualización de estos medios, además de construir una visión más crítica con respecto a su uso y a los contenidos de esa información.


Video 3: A Vision of Students Today
http://www.youtube.com/watch?v=dGCJ46vyR9o

Es un vídeo que resume las características de cómo se sienten, como aprenden y lo que piensan los estudiantes hoy día con respecto a la educación y lo que ella ofrece para sus vidas, lo que involucra sus sueños, metas y esperanzas.

La visión que tienen los estudiantes en la actualidad demanda la inmersión en las nuevas tecnologías. Muchas de las frases escritas por los estudiantes denuncian el olvido, la superficialidad de las aulas, los altos costos educativos, el abuso en los horarios, el desinterés académico, entre otros, pero lo que más llamó mi atención fue aquella frase: “Cuando me gradúe probablemente tendré un trabajo, que no existe hoy” pues enfrenta la utilización del conocimiento con la manipulación de éste mismo en la actual sociedad del conocimiento. ¿Qué deben aprender nuestros estudiantes en la actualidad?.

Aprender a organizar y planificar el trabajo, desarrollar un sentido de responsabilidad por los deberes y satisfacción por los logros, tener una disciplina establecida para trabajar, e identificar los recursos y medios que se requieren en cada situación, son habilidades claves para el éxito personal, académico y profesional, que se aprenden a partir de las tareas que nos fueron asignadas y de las destrezas que, gracias a las mismas, aprendimos desde niños. Los problemas que enfrentamos en la educación deben ser analizados con cuidado para buscar crear caminos reales y prácticos de solución. Los docentes somos responsables de la orientación en la formación de niños, jóvenes, adultos; el enfoque pedagógico que utilicemos debe estar abierto a posibilitar el desarrollo de procesos en habilidades y talentos que nuestros estudiantes tengan. Las diferentes metodologías que apliquemos deben responder a sus expectativas y deben dar espacio a la reflexión. Una metodología con sentido, permite la integralidad y el trabajo horizontal de las áreas haciendo que los estudiantes construyan esquemas y proyectos de trabajo y de vida con una visión mucho más amplia, más positiva, más dinámica. Debemos asumir la educación como la columna vertebral de la estrategia de desarrollo social y humano privilegiando una transformación que implique ampliar su cobertura y su calidad mediante su informatización (ampliar la infraestructura digital; y apoyar el avance tecnológico).

1 comentario: